Páginas

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Cuba exporta médicos y no logró salvar a Chávez!

Cuba exporta médicos graduados en la isla, logrando posicionar este servicio, como el primero en ingreso de divisas para los Castro, pero, irónicamente, los médicos cubanos que siempre se han tenido como los mejores del mundo, fueron los que, por  su mala práxis, aceleraron la tortuosa muerte de Hugo Chávez.


 
 
Médicos de Ecuador se oponen a contratación de galenos cubanos



La Federación Médica de Ecuador se opuso hoy, lunes 23 de septiembre de 2013, a que unos 1 000 médicos cubanos ingresen a prestar servicio en el país sudamericano, tal como propuso este fin de semana el presidente ecuatoriano Rafael Correa. El presidente de la Federación, Alberto Narváez, dijo que Ecuador no necesita de los médicos cubanos. "Tenemos médicos ecuatorianos que podemos formar", apuntó. Narváez aseguró que contratar a los cubanos implica un gasto de "5 o 10 millones de dólares más de lo que realmente costaría contratar médicos ecuatorianos".


 


“Para nosotros resulta vergonzoso que se deje a los profesionales que egresan, dos mil más o menos por año en la desocupación y yo creo que no debe ser 30 millones por año, incluso a los médicos cubanos, que vienen se les dan alimentación y vivienda”, aunque se duda que “sean mejores que los ecuatorianos y de hecho es un problema también de formación, de capacitación y de contexto el que los médicos den mejor atención, eso se puede cambiar con capacitación”, dijo Narváez.

Narváez,, planteó que “nosotros con 20 millones les podemos ofrecer lo mismo que les están dando a los cubanos con médicos ecuatorianos y les digo de frente eso; entonces, van a gastar como 5 o 10 millones más de lo que realmente costaría contratar médicos ecuatorianos y con las universidades, podemos capacitarles, supervisarles, hacer que aprendan”, alegó.


Correa, por su parte, dijo este fin de semana que su gobierno contratará a 1 000 médicos cubanos para que brinden atención con medicina familiar y preventiva en las zonas rurales. Correa anunció esta iniciativa en su informe semanal de labores y luego de visitar el viernes La Habana, Cuba, en donde evaluó los sistemas de salud de la isla y la cooperación ecuatoriano-cubana. El mandatario ecuatoriano dijo que Ecuador "aprenderá y replicará" el modelo de salud que rige en Cuba, basado en "los médicos de familia", a diferencia de Ecuador, en donde dijo hay varios sistemas de salud públicos. Explicó que en su país hay poca especialización en medicina familiar y que ese es uno de los obstáculos para que se pueda ampliar la cobertura y atención a la población. El servicio de los médicos cubanos significará para el Ecuador un egreso anual de 30 millones de dólares, dijo el mandatario. Correa planteó que se deben unificar los servicios de salud del Estado con los de institutos de seguridad social y que espera que su planteamiento no implique un desacuerdo con los afiliados a esas entidades. Ecuador y Cuba mantienen varios convenios de cooperación en salud por los que colaboran en hospitales ecuatorianos más de 200 médicos cubanos y hay otro grupo que labora en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en diferentes especialidades médicas.

 
Médicos de Brasil amenazan con denunciar a extranjeros por 'ejercicio ilegal'



  


Los colegios de médicos de Brasil han radicalizado su rechazo a la contratación de galenos extranjeros y, según informa hoy el diario Folha de Sao Paulo, han amenazado con denunciarlos por "ejercicio ilegal de la medicina". Según el periódico, los Consejos Regionales de Medicina, órganos colegiados que regulan la profesión, consideraron una "afrenta" la contratación de médicos extranjeros, decidida por el Gobierno para dar respuesta al clamor de las manifestaciones de junio pasado por una mejor atención en la red de salud pública. Los primeros médicos extranjeros comenzaron a llegar este viernes y proceden de decenas de países, pero el mayor rechazo lo generó un acuerdo con Cuba, firmado esta semana en el marco de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que permitirá que 4 000 médicos de la isla trabajen en el país. "No se le dará el registro a un médico extranjero sólo porque la presidenta (Dilma Rousseff) quiere", dijo el presidente del Consejo Regional de Medicina del estado de Maranhao, Abdon Murad Neto, citado por Fola de Sao Paulo. El presidente del Consejo del estado de Paraná, Alexandre Bley, fue más allá y aseguró que un médico que trabaja sin contar con el registro en esos organismos profesionales estará "haciendo ejercicio ilegal de la profesión y eso en Brasil es un caso de policía". En el mismo sentido se pronunció el presidente del capítulo paulista del Consejo, Renato Azevedo, quien dijo que los médicos extranjeros "deberán acudir a la Justicia si quieren, pero no tendrán registro". Según el Gobierno, una de las razones de las deficiencias en la atención denunciadas en las manifestaciones de junio pasado es la escasez de personal cualificado. Los datos oficiales dicen que Brasil tiene actualmente una tasa de 1,8 médicos por cada 1 000 habitantes, bajísima en relación con otros países y que llega a 3,7 en Uruguay, a 3,2 en Argentina o 4 en España. En respuesta a las demandas de la sociedad en el área de salud, la presidenta Rousseff anunció a inicios de julio pasado un programa para incorporar médicos extranjeros a la sanidad pública, sobre todo en las zonas más remotas y pobres del país. Mediante ese programa, se abrieron 15.460 plazas para médicos en la red de salud pública, pero hasta ahora sólo se ha presentado poco más de un millar de aspirantes brasileños, por lo que los puestos restantes, todos en zonas empobrecidas del país, fueron ofrecidos en el exterior. Además de los 4 000 cubanos, han sido contratados 244 médicos que se han graduado en otros países, de los cuales 145 son extranjeros y los 99 restantes son brasileños que estudiaron en el exterior. 


 

Los médicos pasarán exámenes de portugués y otros propios a su profesión antes de ser completamente aprobada su contratación. El salario ofrecido por el Gobierno brasileño es de 10 000 reales (unos 4 080 dólares, 3 000 euros) por mes, pero el caso de los cubanos tiene sus propias particularidades. Según el acuerdo firmado con la isla, el Gobierno cubano recibirá el salario de los médicos a través de la OPS y pagará a sus propios profesionales. El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, admitió que desconoce cuánto dinero recibirá cada médico cubano debido a que eso depende de una decisión del Gobierno cubano. 

La prensa local ha publicado datos sobre médicos de la isla que trabajan en otros países bajo acuerdos similares, según los cuales el Gobierno cubano retiene más del 50 por ciento del salario de los profesionales, aunque esas cifras no fueron confirmadas por ninguna fuente oficial.

40 000 médicos cubanos están 'exportados' a 66 países



Cuba se propone aumentar la exportación de médicos, su principal fuente de divisas, cobrando por sus servicios a los países que pueden pagar pero enviándolos gratis a naciones más pobres. La exportación de servicios "se ha convertido en la principal fuente de ingresos en divisas para el país y tiene grandes potencialidades de continuar incrementándose", destacó hace poco el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca. Casi 40 000 médicos cubanos cumplen misiones en 66 países de América Latina, Asia y África, a los que podría agregarse Brasil, que evalúa llevar 6 000 para suplir el déficit de personal de salud. Por ello, el gobierno de Raúl Castro decidió mantener las misiones médicas, iniciadas por su hermano Fidel en 1998, y que buscará ampliar la nómina de países que pagan por ellas. Ahora 40 naciones las tienen gratis. Entre los 26 países que pagan por los servicios médicos, el principal es Venezuela. Con esos recursos "se compensan los gastos que incurrimos en otras naciones" y una parte se destina a mejorar la calidad de los servicios de salud y las condiciones de trabajo de los profesionales del sector, dijo el ministro de Salud, Roberto Morales. Venezuela compra a Cuba los servicios de unos 30 000 médicos, paramédicos y otros profesionales y asesores, por los que paga al contado. La mayor parte de los USD 6 000 millones que La Habana obtiene cada año de la exportación de servicios procede de Venezuela, aunque nunca se ha informado el monto exacto. Con sueldos de USD 25 a 41 al mes, los médicos están en la cresta de la escala salarial cubana, pero carecen de los estímulos que tienen otros trabajadores.


Médicos cubanos exportados: la estafa que no cesa


Hospital infantil en Cuba

La embajada de cuatro mil médicos cubanos rumbo a las zonas rurales de Brasil es parte de una vieja historia de gestión propagandística a través de la salud pública.

La diplomacia de los doctores se le ha llamado en la prensa internacional.

Desde 1970 el gobierno cubano exporta sus médicos para trabajar en el exterior.

Dicho así, se podría interpretar que Cuba es el país más solidario del mundo.

Pero el dividendo material para las arcas del gobierno no ha faltado a cambio de los más de 135 mil trabajadores de la salud que a lo largo de décadas han dejado sus casas y familias para cumplir con este “deber patriótico”.

El pretexto siempre ha estado al alcance de la mano de Fidel Castro y ahora de su sucesor: terremotos, ciclones, guerras y hasta males epidemiológicos en Asia, Africa y gran parte de Latinoamérica han servido para que el bastión cubano siempre esté listo para enviar a sus técnicos, enfermeras y galenos a prestar auxilio.

Pacto en voz baja
Pero muchos de estos países a los que se presta el servicio tienen petróleo, oro, equipos automotrices y otros recursos que sirven para negociar a la hora que Cuba pacta con sus clientes y necesitados más apurados para enviar la colaboración médica.

Pero las propuestas salariales y los pagos que negocia el gobierno cubano nunca han sido claras para los profesionales designados en estas misiones. Las estadísticas de los ingresos por servicios médicos en el exterior forman parte de un número general de $6,000 millones de dólares que en fecha reciente ofreció el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.Pero los contratos de grupo o misión no son discutidos ni transparentemente informados con los detalles elementales que cualquier profesional exigiría.


 
 
Es decir, ellos salen de la isla a “salvar vidas humanas” y el dinero no era lo que importaba. Antes salían por la ilusión de salir y recolectar algunos bienes menores, desde jeans a grabadoras. A partir de la era dolarizada en Cuba, las misiones sirven para recibir un salario mínimo en dólares que les permita mejorar un poco su vida, ahorrar y retornar para favorecer a su familia, si la decisión no es la fuga hacia otros horizontes.

Fidel Castro se encargaba de decir, en cada tribuna dentro y fuera de Cuba, que su país es “una potencia médica mundial”, y por eso siempre está dispuesto a enviar sus médicos adonde fuera necesario.

Hoy es importante recordar que países como Argelia, Perú, Angola, Nicaragua y, en años recientes, Venezuela, han sido víctimas de esta macabra operación de trueque, en la que al final toda ayuda humanitaria resultó cambiada por petróleo, asesoría mutua en varias esferas de la vida económica y dinero constante y sonante. Dinero que a Fidel Castro nunca le convino anunciar, aunque sí conveniar secretamente con los dirigentes de turno.

Durante más de dos décadas África ha sido un manjar para los propósitos de exportar salud desde la isla.

Primero fueron las guerras en Angola, Etiopía, Zaire, Mozambique, Congo, Nigeria, donde además de miles de civiles y militares cubanos, fue enviada la colaboración médica. Después de los años de contienda bélica, Cuba cuenta con galenos en más de 10 países de este continente, cobrando hasta cinco mil dólares por cada uno de ellos.

Venezuela, la gran tajada

 
 
 
Venezuela es punto y aparte.

En todo este negocio con el ejército cubano de batas blancas, la historia con Venezuela es realmente interesante.

Aunque desde hace muchos años Cuba ha colaborado de alguna manera con sus médicos, en estos momentos esa “ayuda” es mucho más marcada.

La tragedia de Vargas, en 1999, motivó que 599 especialistas antillanos fueron a ayudar a ese pueblo, pero una vez alli, Fidel Castro preparó a su buen amigo Hugo Chávez Frías para que los servicios se expandieran a nueve estados venezolanos: Aragua, Zulia, Barinas, Lara, Falcón, Portuguesa, Guarico, Carabobo y el propio territorio varguense.

Pasaron los meses, se firmó oficialmente el convenio de colaboración económica entre Cuba y Venezuela, en octubre del 2000, y aparecieron nada más y nada menos que 19 ministerios para trabajar mutuamente -la salud pública con prioridad máxima.

Actualmente cada médico cubano en terrritorio venezolano gana unos $400 dolares mensuales (de los $2,500 que paga el gobierno venezolano), más la garantía alimentaria, transporte, cuidado personal y seguro médico que asumen obligatoriamente las alcaldías y gobernaciones que los acogen en todo el país.

Además, cada enfermo que envía Caracas a La Habana representa una buena suma petrolera, aparte de los 93 mil barriles diarios y acomodamiento financiero a la hora de “pagarle” lo que a muchos parece financiado, a primera vista, por el gobierno cubano.

Se hace para el pueblo

Cuba cobra mucho también mucho dinero por los médicos en Asia, África y gran parte de Latinoamérica; sin embargo, los galenos ven muy poco de esa ganancia, pues como se les advierte antes de salir a cumplir la misión, “el dinero que ustedes ganarán es para nuestro pueblo, para garantizarles su salud, su educación y alimentación adecuada”.

Pero los cubanos de a pie saben que sus hospitales están en precarias condiciones constructivas y de insumos, a diferencia de las instalaciones que son utirlizadas para recaudar divisas y atender a enfermos venezolanos.

El encierro cubano de décadas y las limitantes económicas que padecen los profesionales, obliga al médico, al entrenador, al maestro, al cubano de hoy a salir sea cual sea el precio, pues es la única forma de llevar para la casa los artículos y necesidades materiales que el gobierno vende siete veces más caros en sus tiendas en divisas.





Pero entonces, ¿dónde está la mayoría del dinero que se recauda por la presencia de nuestros colaboradores en el exterior? ¿No sería una petición razonable que el gobierno explicara a sus ciudadanos cómo se reparten y asignan estas ganancias?

No es comprensible que la vida siga igual o empeorando.

Estrategia a largo plazo




Actualmente más de 1,500 médicos cubanos que trabajaron en Venezuela han decidido pasar al exilio, Desde otros países latinoamericanos y del resto del mundo las estadísticas de este año reflejan que alrededor de 500 galenos han decidido no regresar al país y buscarse la vida en Estados Unidos u otros destinos. No incluyo los que frecuentemente huyen en lanchas o balsas, o mediante trámites migratorios.

El panorama de la colaboración médica en el exterior apunta a que Raúl Castro continuará manejando este sector como una fuente esencial de ingresos de cara a las transformaciones irreversibles que el régimen está obligado a hacer para sobrevivir.

Según los datos oficiales, Cuba tiene en estos momentos 38,868 trabajadores sanitarios en el exterior, de ellos 15,407 médicos.

La estrategia está clara. Más de 128 mil profesionales de la salud se graduaron en Cuba en los últimos cinco años, lo que es casi la mitad de todos los que se habían graduado en especialidades médicas en Cuba desde 1959. Y en el curso recién iniciado, la matrícula de Ciencias Médicas asciende a asciende a 85,871 estudiantes, justo en momentos en que se mantiene la tendencia decreciente en los ingresos a todas las demás carreras de la educación superior.

La retórica de la colaboración internacionalista desinteresada ha terminado por quitarse definitivamente la careta.



Por Ube
rto Mario
Periodista radial y ex agente de la inteligencia cubana bajo el alias de “Marcos”. Fue captado por el MiNINT en febrero de 1987, labor que desarrolló hasta su deserción en Venezuela en el 2003. Actualmente reside en Miami.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.